www.som360.org/es
Prevención del suicidio

Si una persona tiene ideaciones suicidas debe entender que no está haciendo nada malo, que no le está pasando nada extraño y que no sepamos manejar, que su situación no es irreparable por el hecho de haber pensado en la muerte. Que pida ayuda, que lo comparta y que sepa que no está solo.

Francisco Villar Cabeza
Prevención del suicidio

Siempre hay que seguir las pautas y preguntar, en caso de duda, a los profesionales que atienden a tu hija, no dudes en preguntarles y pedirles orientación. 

Lo que ayuda es reaccionar con un comportamiento tranquilo, empático: hacerle saber que entendéis que las autolesiones son una reacción cuando se siente realmente abrumada y cuando siente mucho dolor emocional. Que estáis a su lado y que debe ser una experiencia realmente difícil. Sobretodo requiere mucha paciencia, son procesos que se pueden alargar en su recuperación.

Cecilia Borras
Prevención del suicidio

Las enfermeras tienen un papel muy importante en la prevención primaria del suicidio, en el seguimiento y tratamiento de las personas de riesgo. Para la prevención del suicidio las enfermeras trabajamos en la educación para la salud, apoyo individual y familiar. Realizar un plan de cuidados nos permite identificar aquellos factores protectores sobre los cuales hay que incidir. La entrevista clínica y las escalas de evaluación del riesgo suicida también nos permiten detectar aquellas personas que puedan estar en riesgo.

Jordi Mitjà
Prevención del suicidio

Si detectamos que nuestro hijo se quiere suicidar, las acciones inmediatas son paralelas, por un lado, tenemos que poner medidas de prevención de forma inmediata, la esencial en nuestro entorno es poner bajo llave toda la medicación del domicilio para que nuestro hijo no tenga acceso a ella. En países con alta presencia de armas de fuego, la medida también incluiría sacar todas las armas de fuego de casa.

Francisco Villar Cabeza
Prevención del suicidio

Puedes hacer mucho, pero puede que no todo le vaya a gustar a él.

Francisco Villar Cabeza
Prevención del suicidio

Nunca decirle: «No digas tonterías».

Tenemos que evitar decir todo aquello que invalide o empeore el sufrimiento de la persona, que suponga o se entienda como un reto, que no se la toma en serio o que es un problema para sus seres queridos.

A modo de ejemplo, nunca decirle:

Francisco Villar Cabeza
Prevención del suicidio

Es una pregunta realmente interesante, en la que juega también un papel importante el concepto de «difusión de la responsabilidad». Debe ser fácil, en redes sociales, pensar que eso lo está viendo mucha gente, así que alguien actuará, alguien hará algo. Voy a intentar responder compartiendo algunas reflexiones, para que cada uno pueda extraer su plan propio de actuación.

Francisco Villar Cabeza
Prevención del suicidio

Dependerá del tipo de relación que se tenga con esa persona para ver qué es lo más apropiado, pero, en términos generales hay que:

  • Validar su malestar: «te entiendo…, normal que te sientas así» (Esto no son clichés, esto tiene que ser real para que le llegue a la persona, por tanto, antes de decir esto, hay que haberla escuchado con profundidad).
  • Transmitir esperanza: «de esta salimos juntos…»
  • Reforzar sus vínculos con la vida: «sabes que no estás solo, no te voy a dejar solo, te necesitamos…»
Francisco Villar Cabeza
Prevención del suicidio

La escuela es el escenario con más posibilidades de impacto en la prevención del suicidio. Es el escenario donde puedes encontrar a todos los menores de una comunidad, por lo tanto, es el escenario ideal para la implantación de intervenciones de prevención universal (para todos).

Francisco Villar Cabeza
Prevención del suicidio

El suicidio no es una enfermedad, de modo que no hay un tratamiento específico para la persona que se quiera suicidar. Existen muchas líneas de tratamiento que se han demostrado eficaces para la prevención del suicidio, especialmente las que asumen que las crisis suicidas necesitan un seguimiento a medio largo plazo.

Francisco Villar Cabeza
Prevención del suicidio
Todas las personas pueden aportar algo en la prevención del suicidio juvenil, que es la primera causa de muerte de jóvenes entre los 15 y los 19 años, pero que se inicia incluso antes. Las muertes por suicidio se consideran evitables y nos compete a toda la sociedad su prevención. Cuando se observa una situación que pudiera indicar presencia de dolor o sufrimiento en el menor de edad, la Organización Mundial de la Salud recomienda preguntar directamente por la presencia de ideación suicida, ya a partir de los 10 años. La realidad es que muy pocos seguiríamos esa recomendación porque hablamos poco del suicidio, por miedo, por desconocimiento, porque nunca pensamos que nos puede suceder, o porque no sabríamos qué hacer si nos dijeran que sí están pensando en la muerte. Todos podemos aportar nuestro grano de arena en la detección del riesgo de suicidio, pero también podemos ayudar a evitar que éste aparezca.
Francisco Villar Cabeza
Dr. Francisco Villar Cabeza
Cecilia Borras
Cecilia Borràs