www.som360.org/es
Prevención del suicidio

Dependerá del tipo de relación que se tenga con esa persona para ver qué es lo más apropiado, pero, en términos generales hay que:

  • Validar su malestar: «te entiendo…, normal que te sientas así» (Esto no son clichés, esto tiene que ser real para que le llegue a la persona, por tanto, antes de decir esto, hay que haberla escuchado con profundidad).
  • Transmitir esperanza: «de esta salimos juntos…»
  • Reforzar sus vínculos con la vida: «sabes que no estás solo, no te voy a dejar solo, te necesitamos…»
Francisco Villar Cabeza
Prevención del suicidio

La escuela es el escenario con más posibilidades de impacto en la prevención del suicidio. Es el escenario donde puedes encontrar a todos los menores de una comunidad, por lo tanto, es el escenario ideal para la implantación de intervenciones de prevención universal (para todos).

Francisco Villar Cabeza
Prevención del suicidio

El suicidio no es una enfermedad, de modo que no hay un tratamiento específico para la persona que se quiera suicidar. Existen muchas líneas de tratamiento que se han demostrado eficaces para la prevención del suicidio, especialmente las que asumen que las crisis suicidas necesitan un seguimiento a medio largo plazo.

Francisco Villar Cabeza
Prevención del suicidio

Las preguntas acerca de la ideación de muerte o la conducta suicida siempre han de ser progresivas y por competencias. Siempre empezaríamos identificando un malestar, y sea de forma activa (observando cambios de comportamiento y expresiones de malestar), o respondiendo una demanda directa del niño y del adolescente.

Francisco Villar Cabeza
Prevención del suicidio

La ideación de muerte o las ideas de suicidio no son una enfermedad y no están reconocidas como tal en ningún manual ni clasificación internacional de enfermedades. Entendemos con eso que el suicidio no se puede tratar con medicación, no sale una idea como una verruga que podamos extirpar, ni quirúrgica ni químicamente. Con esto no quiero decir que la medicación no pueda ayudar.

Francisco Villar Cabeza
Prevención del suicidio

Lo primero es reconocer el malestar, validarlo, informar al equipo docente del malestar que expresa, hacerlos partícipes de su recuperación, para que ellos, a su vez, hagan partícipes a los compañeros. Necesitamos identificar el origen del malestar en la medida de lo posible, si tiene que ver con una excesiva exigencia, con problemas de rendimiento o con la relación con sus compañeros y compañeras.

Francisco Villar Cabeza
Prevención del suicidio

Los signos que nos alertan de un riesgo de suicidio son diversos. Por una parte, cualquier verbalización de una visión negativa sobre uno mismo. Esto se traduce en expresiones como pensamientos: «no valgo nada», «mi vida no tiene sentido», «soy una molestia para mis padres», entre otras tantas ideas negativas.

También debemos estar alerta con cambios de conducta que denotan pérdida de interés por cosas que antes gustaban hacer, quedar con sus amistades o cambios, a veces bruscos, que nos pueden llamar la atención de esa persona.

Cecilia Borras
Prevención del suicidio

Sí, incluso en el momento actual, en el que todos tenemos la sensación de que tenemos mucho todavía por hacer para la prevención del suicidio, la mayoría de personas superan sus crisis y consiguen hacer una vida normal. Lo que es difícil y desaconsejable de hacer, es intentar ahorrarte, huir o evitar una crisis vital, se trata de asumirla y resolverla.

Francisco Villar Cabeza
Prevención del suicidio

El suicidio infantil y juvenil, como el del adulto, está ligado al sufrimiento, por tanto, a todas aquellas situaciones que lo provoquen objetivamente: acoso escolar, maltrato físico y psicológico, abusos sexuales, ser testigo de violencia de género y un largo etcétera.

El caso concreto del acoso escolar hay dos particularidades que vale la pena resaltar:

Francisco Villar Cabeza
Prevención del suicidio

Las personas que hablan de suicidarse no lo hacen para llamar la atención. Este es un mito que hace que no hagamos nada. Las personas que verbalizan el suicidio, verbalizan un sufrimiento o una incomodidad emocional que no saben gestionar. Debemos reinterpretar este mito: es una petición de ayuda, una oportunidad para que la persona que está a su lado se dé cuenta que necesita ayuda.

Cecilia Borras
Prevención del suicidio
Todas las personas pueden aportar algo en la prevención del suicidio juvenil, que es la primera causa de muerte de jóvenes entre los 15 y los 19 años, pero que se inicia incluso antes. Las muertes por suicidio se consideran evitables y nos compete a toda la sociedad su prevención. Cuando se observa una situación que pudiera indicar presencia de dolor o sufrimiento en el menor de edad, la Organización Mundial de la Salud recomienda preguntar directamente por la presencia de ideación suicida, ya a partir de los 10 años. La realidad es que muy pocos seguiríamos esa recomendación porque hablamos poco del suicidio, por miedo, por desconocimiento, porque nunca pensamos que nos puede suceder, o porque no sabríamos qué hacer si nos dijeran que sí están pensando en la muerte. Todos podemos aportar nuestro grano de arena en la detección del riesgo de suicidio, pero también podemos ayudar a evitar que éste aparezca.
Francisco Villar Cabeza
Dr. Francisco Villar Cabeza
Cecilia Borras
Cecilia Borràs